Periodoncio de Protección: Encía y
Unión Dentinogingival
GENERALIDADES
El
periodoncio o periodonto de protección es un conjunto de tejidos que conforman
el órgano de sostén y protección del elemento dentario. Este esta sujeto a
variaciones morfológicas y funcionales, tales como los cambios con la edad.
De acuerdo a su función este se
divide en:
Periodonto
de protección: que comprende dos regiones;
encía y unión dentinogingival. (Serán explicadas mas adelante)
Periodonto
de inserción: este es el sostén de los
dientes, esta constituido por el cemento radicular, ligamento periodontal y el
hueso alveolar. (Serán explicados detalladamente mas adelante)
ENCIA
Es
la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o rebordes
alveolares y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere atreves de
la unión dentogingival.
Es de doble origen embriológico, lo que
significa que el tejido epitelial de revestimiento se deriva del ectodermo que
tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo. El tejido conectivo subyacente
se deriva del mesénquima cefálico o ectomesénquima.
TOPOGRAFIA
La
encía en sentido coronario termina en el margen gingival libre. Por la firmeza
de su fijación se divide en dos regiones:
a)
Encía libre o
marginal
b)
Encía fija o
adherida
La
encía libre o marginal: constituye la
región de la mucosa que no esta unida al hueso subyacente y que se extiende
desde el borde gingival libre, denominado surco gingival libre o surco
marginal.
La
ubicación del surco corresponde aproximadamente al límite cemento-adamantino.
El
surco marginal es más pronunciado en vestibular y es más visible en las
regiones incisivas y premolares del maxilar inferior.
La
encía fija o adherida: esta unida al
periostio alveolar, y es la continuación apical de la que mencionamos
anteriormente, se extiende desde el surco gingival libre o marginal hasta la
unión, línea o surco mucogingival que se para la mucosa masticatoria de la
encía de la mucosa de revestimiento alveolar. Este surco clínicamente se ve por
el cambio de color que existe entre la encía y la mucosa alveolar.

CARACTERISTICAS CLINICAS
El
color de la encía depende fundamentalmente de:
El
espesor del epitelio: éste esta con relación
al grado de queratinización. Presenta un espesor promedio de 1mm cuando se mide
a la altura de las crestas epiteliales y de 0.25mm por encima de las papilas
conectivas.
La
irrigación del corion: que depende de la
variedad de tejido conectivo existente en la región a estudiar.
La
población de melanocitots y la síntesis de melanina:
que será responsable de la mayor o menor pigmentación existente. Los
melanocitos de la mucosa masticatoria son más numerosos que los que se
encuentran en el resto de la mucosa.
En
general, el aspecto depende de la textura del corion y de la presencia de
papilas coriales. Estas pueden ser de dos tipos:
Delomorfas:
levantan el epitelio que lo reviste.
Adelomorfas:
no levantan el epitelio.
De
esto depende que su aspecto sea liso o rugoso.
En
las encías sanas desde el punto de vista clínico se presentan las siguientes
características:
La
encía libre: es de color rosado coral, de superficie lisa, brillante y de
consistencia blanda o móvil.
La
encía adherida: es de color rosado pálido, consistencia firme y aspecto rugoso,
llamada de cascara de naranja. La encía adherida se continúa por medio de la
unión mucogingival con la mucosa alveolar que es móvil y de color rojo mas
oscuro.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA
Varía
para cada región a considerar.
Encía
marginal o libre
Epitelio
El
epitelio de la encía libre o vertiente externa o bucal esta conectado al tejido
conectivo por una interface sumamente ondulada, debido a las proyecciones
apilares que envía el tejido conectivo hacia el epitelio; se observa también,
la presencia de crestas epiteliales interpapilares. Estas crestas son menos
prominentes en las personas de mayor edad y viceversa, osea, mas prominente en
los individuos jóvenes.
El
epitelio de la encía libre o marginal puede ser de dos tipos: queratinizado o
paraqueratinizado, se pueden distinguir en los siguientes estratos celulares:
- Estrato
basal o germinativo
- Estrato
espinoso
- Estrato
granuloso
- Estrato
corneo
Corion
En
esta zona el tejido conectivo es semidenso posee una cantidad similar de
células y fibras.
Las
células que encontramos en el corion son:
Fibroblastos:
es la más predominante, presenta aproximadamente el 65% de la población celular
total del corion gingival. Su función es sintetizar diversos tipos de fibras
del tejido conectivo e interviene además en la elaboración de sustancia fundamental o matriz
extracelular de este tejido.
Células
cebadas: se localizan en general, cerca de
los vasos sanguíneos. Se caracterizan por poseer abundantes gránulos
citoplasmáticos metracromáticos. Se ha demostrado mediante estudios que el
material granuloso segregado por estas células interaccionan con los
fibroblastos.
Macrófagos:
participan activamente en la defensa contra sustancias extrañas o irritantes,
por su función fagocitaria.
Cabe
destacar que el corion contiene fibras de colágeno tipo I.
Encía
fija, insertada o adherida
En
esta región la encía se caracteriza por poseer un epitelio y un corion con las
siguientes catacteristicas:
Epitelio:
El
epitelio es de tipo plano estratificado queratinizado ofreciendo el estrato
corneo distintos grados de queratinización. También suele observarse mayor
cantidad de células de Langerhans y melanocitos, además se presenta la
presencia de queratinocitos superficiales de patrón tipos III y IV como marcación
de diferenciación predominante.
El
grado de queratinización del epitelio de ambos tipos de encías, libre y
adherida no presenta variaciones en relación con hormonas en la mujer en las
diferentes fases del ciclo menstrual, pero se ha demostrado que disminuye con
la edad y la menopausia.
Corion:
Es
de tipo denso, sumamente fibroso. Se caracteriza por poseer abundantes papilas
delomorfas que levantan el epitelio que lo reviste; la superficie presenta un
aspecto puntiforme.
El
tejido conectivo de la zona correspondiente a la conexión de las encías
adherida y marginal, se encuentran gruesos haces de fibras colágenas que se
entremezclan con los provenientes del periostio y ligamento periodontal.
En
el corte vestibuloinguinal las fibras se ordenan en los siguientes grupos:
Grupo
gingivo-dental: constituido por haces de fibras
de colágeno que se extienden desde la encía al cemento dentario.
Grupo
gingivo-alveolar: constituido por
haces de fibras de colágeno que unen la encía al periostio de la cresta alveolar.
Grupo
circular: los haces de fibras de colágeno
forman una banda o anillo alrededor del cuello del diente entrecruzándose con
las anteriores.
Grupo
periostio-dental: constituido por
haces de fibras colágenas que se dirigen desde el periostio de la vertiente
externa de la cresta alveolar hacia el cemento.
En
el tejido de la encía interdental existe el denominado grupo transeptal o grupo
dentodental, formando por haces de fibras de colágena que parten el cemento
cervical del diente, atraviesan diche tejido conectivo y se insertan en el
cemento cervical del diente adyacente por encima de la cresta alveolar.
Tanto
las fibras gingivodentales como las circulares refuerzan la unión
dentogingival.
UNION
DENTINOGINGIVAL
Es una de las regiones del
periodoncio de protección y su función es la de unir la encía del diente. Esta
constituida por el epitelio del surco, el epitelio de unión y el corion
subyacente a ambos epitelios.
El epitelio del surco reviste
al surco gingival que es una depresión poco profunda que se extiende desde la
superficie libre del epitelio de unión hasta el borde libre de la encía.
El epitelio de unión une la
encía con el diente a través de una membrana basal y se extiende desde la
región de la unión cemento-esmalte hasta el fondo del surco gingival,
configurando un anillo alrededor del diente.

ESTRUCTURA HISTOLOGICA
Epitelio del surco.
El epitelio que tapiza el
surco gingival es de tipo plano no queratinizado. No es posible encontrar el
estrato granuloso, aunque pueden encontrarse algunos gránulos de queratohialina
y queratinosomas o cuerpos de Odland. Las características morfológicas están
determinadas por las propiedades inductivas de la lámina propia o corion
subyacente.
El epitelio que reviste las
zonas mas apicales del epitelio del surco en la región de los molares esta
predominantemente tapizado con células de patrón tipo I, el cual es el tipo
menos diferenciado y con menos capacidad de descamación. Este hecho puede
contribuir a un mayor tiempo de adhesión bacteriana al epitelio y favorecer la
colonización microbiana. La región de los molares es la más afectada en la
enfermedad periodontal.
La unión existente entre el
epitelio del surco y el conectivo es recta (apapilar). El epitelio del surco
actúa como una membrana semipermeable, por la que pasan los productos tóxicos
de las bacterias al conectivo laxo, mientras que desde este filtran al surco,
el fluido gingival.
Epitelio de unión
Recibe también otras denominaciones
como son: adherencia epitelial, manguito epitelial o epitelio de fijación. Su
función esencial es la protección biológica, pues se trata de una banda de
epitelio que se fija alrededor del cuello de la corona clínica, conecta la
encía a la superficie del esmalte y sella de esta manera al periodonto de
inserción, protegiéndolo.
a)
Población intrínseca.
Queratinocitos:
son células que están orientadas en un plano paralelo a la superficie dentaria,
con excepción de las células basales que son perpendiculares.
La estructura celular de los
queratinocitos es la siguiente:
Células
basales: exhiben citoplasma con abundantes
RER y complejo de Golgi y escasos filamentos. Presentan numerosos
hemidesmosomas asociados a una lámina basal llamada lámina basal externa, que
conecta el epitelio al tejido conectivo adyacente.
Células
suprabasales: los citoplasmas exhiben RER y
aparatos de Golgi más prominentes que los observados en las capas
correspondientes del epitelio gingival superficial, lo que sugiere la función
del epitelio de unión de sintetizar proteínas y glucosaminoglucanos para el
mantenimiento de la lámina basal, tanto en relación con el tejido conectivo
como con la interfase dentaria.
Células
directamente adheridas al diente o células DAT, se
trata de las células del epitelio de unión que se fijan al diente por medio de
la lámina basal interna y se unen a la membrana basal interna por
hemidesmosomas. El citoplasma de las células DAT más próximo al diente tiene
vesículas recubiertas de claritina y otras vesículas de distintos tamaños. En
las células DAT más apicales, los filamentos de actina del citoesqueleto se
disponen circularmente en paralelo a la línea cervical. En las células DAT
coronales, los filamentos se disponen en paralelo al eje del diente.
B) población
extrínseca transitoria.
Granulocitos, linfocitos y
monocitos: son células que provienen de los vasos del tejido conectivo
subyacente y que penetran en el epitelio de unión. La actividad secretora del
queratinocito desempeña un papel importante en la mayor o menor presencia de
estos elementos en el seno del epitelio de unión.
C) laminas
basales.
La lamina basal externa, que
une al epitelio de unión al conectivo, muestra su estructura semejante al resto
de las membranas basales existentes entre el tejido conectivo y los epitelios
de la encía libre, adherida y del surco.
La lamina basal interna del
epitelio de unión, adyacente a la superficie adamantina, es hasta tres veces
mas ancha que la externa y esta compuesta por una lamina densa, las mas próxima
al diente, y a una lamina lucida en la que se insertan los hemidesmosomas.
El contacto del epitelio de
unión con la superficie den diente puede perderse por un desequilibrio entre
las fuerzas intermoleculares participantes. La desinserción epitelial ocurre
por una separación que puede ser de distinto origen: enzimático, producido por
células epiteliales o por leucocitos de la población extrínseca, actividad que
puede estar mediada por los productos bacterianos, al estimular la liberación
de las enzimas lisosomicas y por acción de distintas fuerzas aplicadas en la
hendidura gingival.
Corion
El corion del epitelio del
surco y del epitelio de unión es de la variedad laxa con escasos fibroblastos y
fibras de colágeno. Existe un filtrado inflamatorio de varios tipos de células
(neutrófilos, linfocitos y monocitos -macrófagos) que se concentran en ese
lugar. La invasión microbiana es frecuente y la presencia de este infiltrado se
considera fisiológica, pues estos elementos celulares forman parte de la
reacción de defensa.
ORIGEN,
EVOLUCION Y DESARROLLO DEL PERIODONCIO DE PROTECCION
Se pueden distinguir tres periodos:
1.
Periodo
previo a la erupción dentaria: en la penúltima fase del
ciclo vital de los ameloblastos o periodo de protección, una vez que han
elaborado la película primaria del esmalte que es el último producto de su secreción
sobre la superficie adamantina, sufren una reorganización interna de su
citoplasma celular, acortándose. Los ameloblastos de aspectos cuboides se unen
a capas remanentes del órgano del esmalte y pasan a formar el llamado epitelio
dentario reducido constituido por varios capas de células aplanadas. El
contacto entre eta lámina y las células de epitelio reducido se mantiene por
medio de hemidesmosomas.
2.
Periodo
de erupción dentaria: al comenzar el mecanismo
eruptivo, el epitelio dentario reducido que rodea la corona se acerca al
epitelio bucal; los estratos basales de ambos epitelios muestran una intensa
actividad mitótica y el tejido conectivo interpuesto experimenta cambios
degenerativos, lo que determina mas tarde la fusión de ambos epitelios. El área
central de la masa de células epiteliales, formada al fusionarse el epitelio
bucal con el epitelio dentario reducido, se necrosa, formándose un ojal a
través del cual el diente erupciona.
3.
Periodo
posterior a la erupción dentaria: al erupcionar parte de la
corona en la cavidad bucal, se produce la invaginación de la mucosa bucal, con
la consiguiente formación de la hendidura gingival y del epitelio de unión. La
relación esmalte-epitelio se denomina ahora adherencia o inserción epitelial
secundaria. A medida que el diente continúan erupcionando, hasta alcanzar el
plano de oclusión, el epitelio reducido se va sustituyendo gradualmente por la
proliferación de las células basales del epitelio de origen bucal. El nuevo
epitelio adyacente a la superficie del esmalte se llama epitelio de unión. El
epitelio dental reducido contribuye específicamente al desarrollándose la unión
dentogingival, no es necesario para la reparación de esta unión después de un
tratamiento quirúrgico.
Con respecto al origen de la
encía, esta se diferencia a partir de la mucosa bucal, una vez que los dientes
hacen erupción en la cavidad bucal, una vez que los dientes hacen su erupción
en la cavidad bucal. La encía alcanza su forma y estructura definitiva con la
erupción de los elementos dentarios. La encía nace y muere con el elemento
dentario.
En las áreas restantes de la mucosa próxima a la
zona de erupción, la encía evoluciona y adquiere los componentes estructurales
típicos de una mucosa masticatoria.
VASCULARIZACION E INVERVACION
Vascularización
sanguínea
El aporte sanguíneo al periodoncio de protección
llega por tres vías:
a)
Vasos supraperiosticos: de la mucosa
alveolar y paladar.
b)
Vasos del ligamento periodontal: que
se anastomosan con los vasos sanguíneos supraperiosticos.
c)
Vasos del hueso alveolar: que dan
ramas para la papila y para el ligamento periodontal.
d)
Por debajo del epitelio de unión y
del epitelio del surco existe un plexo llamado dentogingival, que consiste en
una fina red vascular que corre paralela a la membrana basal de dichos
epitelios y que no presenta asas capilares en condiciones de normalidad. El
flujo sanguíneo es mayor en la región gingival que en el resto de la mucosa
bucal.
VASCULARIZACION LINFATICA
La linfa del área labial y
lingual de la encía de la región incisal drena en los ganglios linfáticos
submentonianos. La encía vestibular del maxilar superior y la vestibular y
lingual de la zona de los molares inferiores drena en los ganglios
submandibulares. La encía palatina drena en los ganglios cervicales profundos,
mientras que la linfa de la región gingival correspondiente a los terceros
molares va hacia los ganglios yugulodigastricos.
Inervación.
La encía esta inervada por las
ramas terminales del nervio trigémino (V par), representado por las ramas
labiales superiores (del nervio infraorbitario), dentario superior y palatino
anterior, sublingual (terminal del nervio lingual), dentario inferior y
mentoniano.
HISTOFISIOLOGIA
El periodoncio de protección
tiene como función esencial el aislamiento de la corona dentaria expuesta y la
protección de las estructuras de sostén subyacentes.
La protección se lleva a cabo
de acuerdo con las características biológicas de la encía, por una parte, y la
unión dentogingival por otra.
La permeabilidad del epitelio
de unión permite el paso a través del mismo flujo gingival, denominado también
fluido crevicular, desde el corion subyacente hasta la luz del surco. Esta
formado por el plasma extravasado y componentes fluidos de naturaleza
extracelular. El fluido crevicular ejerce un efecto de limpieza y protección a
dicho nivel. El fluido solo esta presente en circunstancias patológicas y que
es un verdadero trasudado seroso que se realiza a través del epitelio.
BIOPATOLOGIAS Y CONSIDERACIONES CLINICAS
Se consideraran,
respectivamente, la migración apical de la unión dentogingival que se produce
con la edad y el sustrato histológico en el periodonto de protección de la
enfermedad periodontal, así como de otros procesos clínicos que afectan al
mismo y que no se relacionan directamente con la enfermedad periodontal.
El concepto de erupción
continua quiere decir que la erupción del elemento dentario no termina cuando
el diente encuentra su antagonista, sino que continúa toda la vida. Comprende
entonces una fase activa y otra pasiva. Esta última se caracteriza por la
migración apical de la unión dentogingival, lo que trae aparejado una mayor
longitud de la corona clínica.
La erupción pasiva también
esta relacionada con el desgaste fisiológico; por eso, los dientes continúan su
erupción aunque en forma imperceptible, para compensar el desgaste por
atrición. El descenso o migración de la unión dentogingival se produce con una
perdida paulatina del tejido de sostén y la cresta ósea.
En la vida del diente se presentan cuatro formas
posibles de relación entre las estructuras dentarias y el epitelio de unión:
1.
El epitelio de unión presenta su
porción coronal en el esmalte y su extremo apical en la unión amelocementaria.
2.
La región apical se encuentra en el
cemento, mientras que la coronaria se mantiene en el esmalte.
3.
La porción coronaria se localiza en
la unión amelocedentaria y la apical en el cemento.
4.
El desplazamiento de la unión es tan
manifiesto hacia la zona apical, que todo el epitelio de unión se relaciona con
el tejido cementario.
El proceso que conduce a la
exposición de la raíz como consecuencia de la migración apical, se denomina
recesión, retracción o atrofia gingival.
·
La enfermedad periodontal es un
problema importante de salud pública presente en todas las poblaciones humanas.
Su manifestación clínica varia ampliamente desde una gingivitis persistente
hasta una periodontitis destructiva grave. La causa primaria de la enfermedad
es la acumulación de placa dental, pero existen numerosos factores secundarios locales
(cálculos, caries, trauma oclusal, déficit de saliva, prótesis dentarias, etc.)
y generales (genéticos, infecciosos, hormonales, hematológicos, nutricionales,
etc.) que pueden modificar el curso de la enfermedad.
Los neutrófilos y los
macrófagos desempeñan un papel fundamental en esta zona en relación con la
invasión bacteriana y el desarrollo de la enfermedad periodontal. Los
neutrófilos ejercen su actividad sobre las bacterias a las que se adhieren,
fagocitan y destruyen mediante la elaboración de diversos antibacterianos entre
los que se destaca en medio aerobio el peróxido de hidrogeno y el acido
hipocloroso y tanto en medio aerobio como anaerobio, la lisozoma, las proteínas
catiónicas antimicrobianas y las defensivas (pequeñas proteínas de cisteína
ricas en iones).
La disminución del número de
neutrófilos o alteraciones de los mismos en distintos tipos de procesos
(diabetes, SIDA, síndrome de Down, síndrome de pallion- Lefebvre o síndrome de
Chediak-Higashi) acelera el desarrollo de la enfermedad periodontal.
El macrófago entre sus
funciones inmunológicas tiene la de procesar y presentar antígenos, fagocitar y
segregar IL-1. En la respuesta inflamatoria de la enfermedad periodontal, él
macrófago segrega enzimas que desagradan el tejido conectivo, como colágenasas,
elatasa e hialuronidasa, prostaglandinas, leucotrienos, TNF que es el factor de
necrosis tumoral y componentes del complemento.
Periodoncio de sostén: cemento,
ligamento periodontal y hueso alveolar.
EL
CEMENTO
GENERALIDADES
El
cemento es un conjunto conectivo mineralizado, derivado de la capa celular
ectomesenquimatica del saco o folículo dentario que rodea al germen dentario. A
semejanza del esmalte, cubre la dentina, aunque solo en la porción radicular.
Tiene como función principal anclar las fibras del ligamento periodontal a la
raíz del diente.
El cemento dental corresponde a un tejido óseo
especial, sin irrigación ni inervación. Se compone en un 55% de hidroxiapatita
cálcica y en un 45% de agua. Desde el punto de
vista estructural, el cemento es parecido al hueso, ya que su dureza y
composición química son prácticamente similares; además ambos crecen por
aposición, poseen laminillas y cuando el cemento presenta células, las aloja en
lagunas, como osteocitos.
Aunque son
muy similares, tienen características que los diferencian como son:
·
El cemento cubre y
protege la totalidad de la superficie dentaria de la raíz del diente, desde el
cuello anatómico hasta el ápice radicular.
·
El cemento no esta
vascularizado y carece de inervación propia.
·
El cemento no tiene
la capacidad de ser remodelado y es , por lo general, mas resistente a la
resorción del hueso
La formación del cemento se conoce
como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el
desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se conocen como
cementoblastos. Existen dos tipos de cemento: el acelular y el celular.
El
cemento acelular aparece primero en la ontogénesis. Los cementoblastos se
diferencian a partir de células foliculares, que sólo afloran en la superficie
del diente cuando la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig ha
comenzado a retraerse. Los cementoblastos segregan fibrillas de colágeno a lo
largo de la superficie radicular antes de migrar fuera del diente. En cuanto lo
hacen, más colágeno es depositado para incrementar la robustez y longitud de
las fibras colágenas. No obstante, intervienen también otro tipo de proteínas
diferentes, como la sialoproteína del hueso o la osteocalcina,
también secretadas. La
mineralización de esta matriz rica en proteínas fibrilares indica el momento en
el cual los cementoblastos migran abandonando el cemento, y estableciéndose en
la estructura ligamentaria del periodonto.
El
cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de
ontogénesis dentaria hayan finalizado; de hecho, lo hace cuando el diente se
pone en contacto con el del arco opuesto. Este
tipo de cemento se forma alrededor de los ligamentos del periodonto, y por
ello, los cementoblastos que segregan la matriz componente del cemento se
quedan incluidos en ella, dotándolo del componente de celularidad.
El
origen de los cementoblastos parece ser distinto para los componentes del
cemento celular y del acelular. Una hipótesis comúnmente aceptada postula que
las células productoras del cemento celular migran del área de hueso adyacente,
mientras que las del cemento acelular lo hacen del folículo dentario. Sin embargo, existen evidencias de que
el cemento celular no suele aparecer en dientes con una única raíz. En los premolares y molares, el cemento celular sólo se halla en la parte de
la raíz más cercana al ápice y en las células interradiculares entre múltiples
raíces.
Además de servir como componente dental de aparato
de fijación contribuye a otras actividades para mantener la salud y vitalidad
de este tejido.
·
Protege la
dentina que queda debajo de el
·
preserva
la longitud del diente depositando cemento en la punta de la raíz.
·
estimula
la formación de hueso alveolar
·
Ayuda a
mantener la anchura del ligamento periodóntico
·
sella
agujeros apicales
·
repara
resquebrajaduras en la raíz
·
Llena
conductos accesorios pequeños
·
Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.
PROPIEDADES
FISIOQUIMICAS
·
46%
inorgánico
·
Cristales
de hidroxiapatita
·
Minerales:
calcio, magnesio, fosforo, cobre, fluorina, hierro, plomo, potasio, silicon,
sodio, cinc.
·
22%
orgánico
·
Colágeno
·
Mucopeptidos
·
Sustancia
fundamental
·
32% agua
·
Color mas claro y transparente que dentina
El cemento puede ser destruido por
algunas enfermedades, en particular, por las enfermedades periodontales, que
afectan al diente y a sus tejidos de apoyo. Cuando se forma una cantidad
excesiva de cemento alrededor de un diente, la situación se conoce bajo el
nombre de hipercementosis.
A medida que nos vamos
desarrollando podremos encontrar diferentes tipos de cementos, como son:
·
Cemento acelular o primario: Este cemento comienza a formarse antes de
que el diente erupcione.
·
Cemento celular o secundario: este tipo de cemento comienza a
depositarse cuando el diente entra en oclusión. Debido a que se forma con mayor
rapidez, algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz, convirtiéndose
en cementocitos.
·
Cemento afibrilar: corresponde a la variedad que carece de las típicas
fibras de colágeno y que se presenta generalmente en el cuello.
LIGAMENTO
PERIODONTAL
El
ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que, por
medio de sus fibras, une el tejido dentario al hueso alveolar que lo aloja.
Sus
fibras principales se insertan, por un lado en el cemento y por otro lado en la
placa cribosa el hueso alveolar. Sus
células, elementos vasculares y matriz extracelular (compuesta por proteínas y
glucosaminoglucanos), proveen a este tejido funciones biofísicas únicas como
son: de soporte, de adhesión, funciones sensoriales y como amortiguador
hidrostático, permitiendo así que los dientes erupcionen de forma limitada para
ajustar su posición y permanecer firmemente adherido al alveolo.
Su papel básico en
el desarrollo y mantenimiento del periodonto y su función central en la
reparación de las lesiones periodontales señalan su importancia fundamental.
Además la rápida remodelación de las proteínas en el ligamento es la base para
su utilidad como un sistema modelo en el estudio de la homeostasis y
remodelación del tejido conectivo.
Definitivamente una de las características más importantes de este tejido es su adaptabilidad a cambios repentinos de niveles de fuerzas aplicadas y su magnifica capacidad de reparación y remodelado. Todas las características se derivan de su compleja y heterogénea colección de células las cuales incluye osteoblastos y osteoclastos en el lado óseo; fibroblástos, Restos Epiteliales de Malassez, macrófagos, células mesenquimatosas indiferenciadas, elementos neuronales, células endoteliales en su cuerpo y cementoblastos en la superficie radicular.
Su ancho varia entre 0.15 a 0.38 mm, con su porción más delgada alrededor del tercio medio de la raíz. El ancho promedio es de 0,21 mm entre los 11 a 16 años de edad, de 0,18 mm entre los 32 y 52 años y de 0,15 mm entre los 51 y 67 años, lo que indica una disminución progresiva del ancho con la edad . Esta disminución podría explicarse por una menor disminución en la resistencia de la musculatura masticatoria; y por el contrario, un aumento de la anchura puede deberse a la disponibilidad de menor cantidad de dientes para soportar toda la carga funcional . De esta forma, los dientes sometidos a potentes presiones oclusales poseen un ligamento periodontal más ancho que aquellos en los que la carga funcional es mínima, tales como los que carecen de antagonistas, o los impactados; es más delgado cerca del fulcro de los movimientos fisiológicos del diente, que se localiza algo apicalmente en relación con la parte media de la raíz, y más grueso en las regiones apical y cervical .
Definitivamente una de las características más importantes de este tejido es su adaptabilidad a cambios repentinos de niveles de fuerzas aplicadas y su magnifica capacidad de reparación y remodelado. Todas las características se derivan de su compleja y heterogénea colección de células las cuales incluye osteoblastos y osteoclastos en el lado óseo; fibroblástos, Restos Epiteliales de Malassez, macrófagos, células mesenquimatosas indiferenciadas, elementos neuronales, células endoteliales en su cuerpo y cementoblastos en la superficie radicular.
Su ancho varia entre 0.15 a 0.38 mm, con su porción más delgada alrededor del tercio medio de la raíz. El ancho promedio es de 0,21 mm entre los 11 a 16 años de edad, de 0,18 mm entre los 32 y 52 años y de 0,15 mm entre los 51 y 67 años, lo que indica una disminución progresiva del ancho con la edad . Esta disminución podría explicarse por una menor disminución en la resistencia de la musculatura masticatoria; y por el contrario, un aumento de la anchura puede deberse a la disponibilidad de menor cantidad de dientes para soportar toda la carga funcional . De esta forma, los dientes sometidos a potentes presiones oclusales poseen un ligamento periodontal más ancho que aquellos en los que la carga funcional es mínima, tales como los que carecen de antagonistas, o los impactados; es más delgado cerca del fulcro de los movimientos fisiológicos del diente, que se localiza algo apicalmente en relación con la parte media de la raíz, y más grueso en las regiones apical y cervical .
Para mantener la homeostasis en el
ligamento periodontal las células se comunican entre si por medio de
interacciones célula-célula vía factores de crecimiento. El crecimiento
polipeptídico y los factores de diferenciación son claves en la regulación de
los eventos celulares que permiten la homeostasis y la reparación del tejido.
Estos eventos celulares incluyen procesos de proliferación, diferenciación,
síntesis de matriz extracelular (ECM) y quimiotaxis. Los factores titulares,
incluyendo el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de
crecimiento parecido a la insulina, el derivado del cemento, la proteína
relacionada con la hormona paratiroidea, proteínas morfogenéticas óseas, el
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), los transformantes alfa y
beta, los fibroblásticos ácidos y básicos y el epidermal (EGF) han sido encontrados
en las heridas periodontales en proceso de reparación ejerciendo sus efectos en
el ligamento periodontal.
El ligamento periodontal se deriva de
la capa interna del folículo dental luego del inicio del desarrollo radicular.
El desarrollo y maduración del ligamento depende de la formación de la dentina
y cemento radicular. A medida que la Vaina Epitelial Radicular de Hertwig
(VERH) se cierra progresivamente encapsulando la paila dental, la
diferenciación de los odontoblastos se inicia a partir de células de periferia
de la papila dental. La formación de la dentina radicular y la fragmentación de
la VERH permiten la migración de células del folículo dental hacia la dentina y
su subsecuente diferenciación en cementoblastos. Durante la formación de cemento
celular y acelular se da una alta rata de división celular y expansión de
poblaciones celulares formando fibras colágenas del ligamento y cemento,
actualmente no hay certeza que estas poblaciones celulares conserven su
diversidad durante la edad adulta.
El
ligamento periodontal se deriva de la capa interna del folículo dental luego
del inicio del desarrollo radicular. El desarrollo y maduración del ligamento
depende de la formación de la dentina y cemento radicular. A medida que la
Vaina Epitelial Radicular de Hertwig (VERH) se cierra progresivamente
encapsulando la paila dental, la diferenciación de los odontoblastos se inicia
a partir de células de periferia de la papila dental. La formación de la
dentina radicular y la fragmentación de la VERH permiten la migración de
células del folículo dental hacia la dentina y su subsecuente diferenciación en
cementoblastos. Durante la formación de cemento celular y acelular se da una
alta rata de división celular y expansión de poblaciones celulares formando
fibras colágenas del ligamento y cemento, actualmente no hay certeza que estas
poblaciones celulares conserven su diversidad durante la edad adulta.
COMPONENTES ESCTRUCTURALES DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL
Las células y fibras que componen el
ligamento se encuentran suspendidas en un medio acuoso o semilíquido, pues sino
las células morirían. De esta forma, se encuentra una sustancia amorfa entre
las fibras del tejido conectivo laxo, que se denomina matriz extracelular. Esta
se define como un gel viscoso semilíquido, compuesta de macromoléculas,
principalmente polisacáridos, y en concentración alta de líquido tisular que
representa la fase acuosa del gel.
El ligamento periodontal contiene una
proporción considerable de matriz extracelular (65%), que rellena los espacios
entre fibras y células , la cual regula sus actividades y funciones . En
recientes estudios realizados por medio de microscopía electrónica de barrido
se ha observado que la matriz extracelular del ligamento está compuesta por
plexos laxos de fibrillas colágenas onduladas inmersas en una matriz
interfibrilar altamente hidratada.
Esta matriz es el mayor determinante
ambiental de la división y diferenciación celular. A parte de la disponibilidad
de señales mitogénicas, las células necesitan estar adheridas a un sustrato
para poder dividirse, de esta forma, la matriz facilita la diferenciación de
las células en respuesta a los factores de crecimiento, sin embargo, sólo
activa, no cambia los patrones de desarrollo predeterminados de la expresión
génica. Además también actúa como reservorio de factores de crecimiento y
presentador de estas moléculas a los receptores de superficie de las células.
Interviene en los mecanismos que mantienen al diente en su posición, evitando
desplazamientos.
Los fibroblastos son las células
predominantes del ligamento periodontal , y tiene funciones
importantes en el desarrollo, estructura y función del aparato de soporte .
Sintetizan y remodelan la matriz extracelular incluyendo fibras de colágeno,
elastina y un amplio complemento de glicoproteínas no fibrilares como los
glucosaminoglucanos . A nivel del cuerpo celular, el núcleo ocupa un gran
porcentaje del volumen de la célula, pero el citoplasma circundante contiene
todo el complemento de organelos necesarios para efectuar la secreción de
proteínas, además contiene un retículo endoplasmático organizado.
INERVACION
La inervación del ligamento periodontal proviene
de los nervios maxilar superior o dentario inferior cuyas ramas inervan el
ligamento de dos maneras. Primero, pequeños haces de fibras nerviosas corren
desde la región apical de la raíz hacia el margen gingival. Estas-están unidas
por una segunda serie de nervios que penetra el ligamento horizontalmente a
través de los forámenes alveolares. Estas últimas fibras se ramifican a medida
que penetran el ligamento, una rama corre hacia apical y la otra hacia
gingival.
Se encuentran fibras de pequeño y gran diámetro, siendo mielínicas las grandes fibras y amielínicas las pequeñas. Se cree que las pequeñas fibras finalizan como terminaciones nerviosas libres y que se asocian con la percepción del dolor (nocioceptores), mientras que las fibras de gran diámetro lo hacen en terminaciones especializadas. En los seres humanos hay dos tipos de especializaciones terminales complejas. Una es una unidad que consta de una sola fibra nerviosa mielínica, acompañada de varios nervios amielínicos rodeados por una cápsula regular (propioceptores), que brindan información respecto de los movimientos y posiciones de los elementos dentarios durante la masticación y oclusión. La otra es una unidad compuesta por dos o más terminaciones nerviosas encapsuladas. Se cree que estas terminaciones están compuestas con mecanoreceptores, receptores de tacto y presión; los más frecuentes y desarrollados en el ligamento son los corpúsculos de Ruffini, que es esta localización aparecen poco encapsulados
Se encuentran fibras de pequeño y gran diámetro, siendo mielínicas las grandes fibras y amielínicas las pequeñas. Se cree que las pequeñas fibras finalizan como terminaciones nerviosas libres y que se asocian con la percepción del dolor (nocioceptores), mientras que las fibras de gran diámetro lo hacen en terminaciones especializadas. En los seres humanos hay dos tipos de especializaciones terminales complejas. Una es una unidad que consta de una sola fibra nerviosa mielínica, acompañada de varios nervios amielínicos rodeados por una cápsula regular (propioceptores), que brindan información respecto de los movimientos y posiciones de los elementos dentarios durante la masticación y oclusión. La otra es una unidad compuesta por dos o más terminaciones nerviosas encapsuladas. Se cree que estas terminaciones están compuestas con mecanoreceptores, receptores de tacto y presión; los más frecuentes y desarrollados en el ligamento son los corpúsculos de Ruffini, que es esta localización aparecen poco encapsulados

Los
procesos alveolares forman parte de los huesos maxilares superior e inferior.
No existe un limite anatómico especifico entre el cuerpo del maxilar y los
procesos alveolares, mas existen diferencian entre su origen y función.
Los
procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que
rodean y contienen los alvéolos dentarios, que son cavidades cónicas que alojan
las raíces de los elementos dentarios.
La
porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo pertenece al
periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal,
formando la articulación alveolodentaria o aparato de fijación del diente.
El
hueso alveolar se forma con el diente, lo sostiene cuando trabaja y desaparece
con el. Es una estructura odontopendiente.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL TEJIDO
OSEO
Esta
constituido por células (células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos,
osteoclastos y célula bordeante ósea) y matriz celular. Alrededor del 90% de la
matriz orgánica esta constituida por colágeno tipo I que se disponen siguiendo
las líneas de fuerza tensional. También presenta colágeno tipo III Y IV.
Presenta 8% de glicoproteínas (osteopontina, osteonectina, sialoproteina ósea y
proteína morfogenéticas ósea), fosfoproteinas y proteoglicanos (G.A.G.,
decorita y biglicano), y 2% de enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa, etc.).
Contiene
un 60% de sustancias minerales (80% cristales de hidroxiapatita, 15% de
carbonato de calcio y 5% de sales minerales) que le proporcionan dureza, 20% de
agua y 20% de componente orgánico que le proporcionan elasticidad. Su dureza es
menor a la de la dentina y comparable a la del cemento.
ESTRUCTURA ANATOMINA DEL HUESO
ALVEOLAR
Los bordes
alveolares siguen la curvatura de los arcos dentarios, formando las paredes de
los alvéolos dentarios. Estos alvéolos pueden ser simples o compuestos, con 2 o
3 tabiques internos, según los ocupen dientes uni, bi o trirradiculares. En
cada alveolo encontramos:
- Tablas
alveolares libres (vestibular, paladar o lingual) que presentan una cara
alveolar y otra libre. En un corte palatino presentan forma triangular. Su
vértice superior corresponde a la cresta alveolar (ubicada en el cuello
del diente, la vertiente que corresponde a la cara libre se denomina
compacta periostica y la vertiente alveolar se denomina compacta
periodontica.
- Tabiques
alveolares: cuando separan los dientes vecinos son tabiques interdentarios
y cuando separan 2 divertículos de un mismo alveolo son tabiques
interrradiculares. Presentan una abundante cantidad de tejido óseo
esponjoso revestido por 2 corticales compactas periodonticas.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL HUESO
ALVEOLAR
La lamina
compacta periodontica del proceso alveolar tienen origen periodóntico (crece
por aposición a partir de las regiones osteogeneticas del ligamento
periodontal) y medular (se forma a expensas de los osteoblastos del tejido
medular adyacente). La lamina compacta periostica tiene origen periostico y
medular.
La compacta
de origen periodóntico se llama lámina dura y esta constituida por un
tejido óseo laminar, cuyas laminillas corren paralelas de la superficie
alveolar. Esta atravesada por numerosas fibras provenientes del ligamento
periodontal llamadas fibras de Sharpey. Se encuentra perforada por
múltiples foraminas llamadas conductos de Volkmann, por las que pasan
vasos y nervios hacia y desde el ligamento periodontal.
La compacta
de origen periostico esta conformado por tejido óseo laminar penetrado por una
moderada cantidad de fibra de periostio.
El tejido
óseo medular en los tabiques y tablas alveolares es un tejido compuesto por
trabéculas, especulas y espacios medulares. Las trabéculas están revestidas por
endosito y compuestas por tejido óseo laminar con finas fibras colágenas,
aunque las mas anchas pueden contener sistema de Havers. Los espacios entre
ellas están ocupados por medula ósea y se clasifican en:
- Trabéculas
de tipo I: regulares, gruesas y horizontales, típicas del maxilar
inferior.
- Trabéculas
de tipo II: finas y dispuestas irregularmente, típicas del maxilar
superior.
VASCULARIZACION E INVERVACION
Su
irrigación sanguínea proviene de los procesos maxilares superior e inferior.
Las arterias intratabicales corren de forma recta por los tabiques alveolares.
Las arterias perforantes que son sus ramas terminales atraviesan los conductos
de Volkmann y pasan al ligamento periodontal. Por estos conductos pasan venas,
linfáticos y nervios desde el ligamento.
ORIGEN Y DESARROLLO
Los
maxilares comienzan su desarrollo alrededor de la séptima semana de vida
intrauterina. En ambos maxilares se forma una lámina ósea externa que se
continúa en una interna, dejando entre ambas un surco que contiene los gérmenes
dentarios y que se abre hacia la superficie bucal.
El
estimulo para la formación de los bordes alveolares lo proporcionan los dientes
en crecimiento. La pared ósea de los alvéolos comienza su desarrollo al
completarse la corona e iniciarse el crecimiento de la raíz. Los osteoblastos
por un proceso de osificación intramebranosa originan trabeculas osteoides que
luego se calcifican. Las áreas mesenquimatosas que permanecen entre las
trabeculas óseas se diferencian posteriormente en medula ósea.
Una
vez que las trabeculas alveolares se disponen en una red elaborada y alcanzan
un cierto espesor la aposición periférica hace que se formen capas
superficiales del tejido óseo compacto. Dando lugar a 2 capas de tejido óseo
compacto y una capa intermedio de tejido esponjoso.
En
su formación están presente células osteoprogenitoras osteoblastos que
depositan la matriz ósea e inducen a la calcificación osteoclastos que
participan en la resorción ósea y osteocitos que quedan incluidos en la matriz
mineralizada.
Durante
el periodo de remplazo de los dientes primarios por los secundarios se produce
la resorción de los bordes alveolares de los dientes deciduos y se originan
otros nuevos para alojar las raíces de los dientes permanentes.
HISTOFISIOLOGIA
La
función principal del hueso alveolar es proporcionar los alveolos para que el
diente se aloje y se fije a ellos por medio de fibras periodontales
constituyendo la articulación alveolodentaria. El hueso alveolar es un
reservorio de calcio y está implicada en los mecanismos de regulación la
calcemia. El hueso alveolar y el cemento se diferencian fisiológicamente porque
las sales cálcicas del cemento no se modifican al disminuir la calcemia una vez
formado no se reabsorbe y concentra el ion flúor en la superficie.
El
recambio óseo se caracteriza por el trabajo en conjunto de los osteoblastos y
osteoclastos formando la unidad remodeladora ósea. En ella la cantidad de
tejido óseo reabsorbido es remplazada por una cantidad equivalente de tejido
óseo recién formado.
Con
la edad las paredes alveolares se hacen irregulares, disminuye el número de
células y la densidad mineral aumenta.
BIOPATOLOGIAS Y CONSIDERACONES
CLINICAS
Las
enfermedades periodontales que afectan al hueso alveolar pueden producir
grandes áreas de resorción ósea. Esta resorción se relaciona con la placa
bacteriana y la formación de bolsas periodontales.
La
pérdida de la radioopacidad típica de la lámina dura se interpreta como una
respuesta ante procesos inflamatorios.
Una
técnica de ingieneria tisular desarrollada en la técnica de enfermedad
periodontal es la
Regeneración Tisular Guiada, que trata de la formación de
tejido óseo a partir de células osteogenicas con el objeto de sustituir el
hueso destruido y sustentar la pieza dentaria.
En
el hueso alveolar pueden originarse neoplasias a partir del tejido óseo y el
tejido hemapoyetico de la medula ósea, por ejemplo: osteoma, osteosarcoma y
alguitas leucemias.
La
osteoporosis también afecta al tejido óseo alveolar. Clínicamente es una
reducción en la cantidad de la masa ósea con deterioro de la microarquitectura
tisular. La osteoporosis también afecta el hueso trabecular, ya que la
disminución del tejido óseo en los maxilares conlleva a la reducción del
reborde alveolar. También incrementa la resorción de los procesos alveolares.
Los
pequeños movimientos que experimentan los dientes son los causantes de la
remodelación alveolar. Si el diente no recibe trabajo se producirá un
adelgazamiento de las corticales con disminución de la extensión y el espesor
de las trabeculas.
Si
se da la pérdida de un gran número de dientes los procesos alveolares se
resorben extensamente, lo que provoca cambios en la fisonomía. Para esto se
utilizan los implantes intraoseos.
muy buena información
ResponderEliminarMe podrías proporcionar la bibliografía por favor, gracias.
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar